El baúl de los recuerdos: Dónde viven los monstruos… y los gustos culposos.

Advertencia: Contiene gustos culposos.
El fin de semana pasado me tocó visitar a la familia y la casa en la que me comienzo a aparecer cada muerte de un judío. La nostalgia es innevitable en estos casos y me puse a meditar acerca de la infancia y de esa forma se me ocurrió hacer este post.
Vamos a dejar las reseñas gigantes el día de hoy (que por cierto, la próxima espero que sea sobre el nuevo disco de Epica) y hablaremos del pasado.
Nuestro excelentísimo gusto musical (sí, el mío y el de ustedes) no pudo haber nacido solo así, de la nada. Debimos de haber probado por diferentes caminos, dado vueltas en caminos obscuros de mala música y modas pasajeras, hasta encontrar el camino dorado, ese que nos llevó a encontrar nuestro destino rockero y/o metalero.
Todos tenemos un pasado que no nos gusta recordar…. o tal vez sí. Todos tenemos esas canciones retorcidas y escondidas bajo la categoría de “Canciones de mi infancia” que construyeron nuestro pasado musical y que marcaron los primeros gustos musicales.
Antes de que yo fuera una mítica Air Guitar Hero de hoy, era también una pequeña mocosa que sólo conseguía música a través de la radio y los cassettes de mis padres.
En este post, abriré el baúl de los recuerdos para mostrarles (y tal vez en algunas, avergonzarme) de mis canciones favoritas de infante. Here we go motherfuckers! (más…)
“Complacencias Darkwave…”
Hola de nuevo, después de ya unos días. Ya me da weba escribir excusas por no escribir tan seguido como siempre prometo, sólo me queda decir que la vida asquerosa es la que me lo impide, bueno la vida y el asqueroso RENAUT que me tiene haciendo bilis desde hace unos días ¬¬
En fin, escribo hoy desde mi casa de soltera en Mérida…la cual por cierto se quedó sin agua el día de hoy, algo que comienza a preocuparme. Pero lo importante el día de hoy es que realmente no escribiré sobre una banda específica, es más,mi función del día de hoy es meramente el de de mencionar.
Este post está dedicado a la música “Darkwave” no porque se me haya ocurrido a mí. Hace ya unos meses, una de las pocas personas que se animó a pasar por este pobre blog me dijo que sería bueno que publicara algo sobre bandas que tengan el concepto, el sonido o las temáticas de “Sopor Aeternus & The Ensamble Of Shadows”.
Por distintas razones había decidido darle prioridad a otros temas, pero esta vez me pareció necesario cumplir con la propuesta de esta persona. Así que aquí les presento una pequeña lista de algunas artistas que están rodeados de esa obscuridad y belleza que Anna Varney nos otorga en cada producción. Algunos artistas obviamente no suenan igual a Sopor y la lista fue hecha con la ayuda de last.fm, yo sólo dediqué unas horas a escuchar a las bandas más recomendadas y a seleccionar a las que me parecían más interesantes en términos de sonido. Espero poder realizar una segunda parte de este post, ya que me encontré con sonidos interesantes. En fin, ahí vamos…
Es una banda californiana, que “encaja” en la categoría de “Deathrock” y traen una mezcla bastante apetitosa de punk con aderezos góticos, fusionando este sonido con presentaciones donde podemos encontrar bailarines que son apoyados por artes visuales. Las letras de las canciones son en verdad bizarras pero por lo mismo me parece que pueden crear adicción. Aquí les dejo el único link activo que pude encontrar para esta banda.
A diferencia de la banda anterior que se puede considerar más exclusiva y menos mainstream, “Snakesin” es un proyecto alterno bastante conocido ya que el fundador de tal fue el nada desconocido Tilo Wolf frontman de la banda de rock gótico “Lacrimosa”. Este proyecto suena distinto a Lacrimosa ya que se podría categorizar dentro de la música electrónica con atmósferas obscuras que me parece una buena opción. Aquí les dejo el link para los discos:
Dvar:
Esta banda suena interesante desde el nombre, pero cuando lees información acerca de ella y escuchas su música te das cuenta de que estas en la presencia de una banda de artistas con una capacidad creativa y capaces de crear sonidos totalmente distintos, lo cual es siempre agradecido. “Dvar” es una banda rusa, nadie conoce las identidades de sus integrantes. Las letras de las canciones le son “dadas” a los integrantes a través de este ser mitológico de nombre Dvar, por lo cual las letras se encuentran escritas, supuestamente, en un lenguaje angelical.
De esta banda sólo pude encontrar videos en Youtube, no encontré ningún disco descargable, puede ser que necesite dedicarle más tiempo, pero si alguien tiene un link que funcione, le ruego ME LO PASE!
Es un grupo alemán bastante veterana en el camino del “Darkwave” que dentro de las bandas escuchadas para este post me parece que logran alcanzar su objetivo de dar buena música, envolvente, atmosférica y nostálgica. Son un banda obligada para acercarse al sonido gótico.
Es una de las bandas que más me agradó descubrir junto con Cinema Strange porque incorporan un poco de distorsión de guitarras junto con los sintetizadores, así como voces guturales, es decir, incorpora elementos metaleros con Darkwave haciendo de la música toda una delicia. De verdad me gustó mucho esta banda. Los links activos fueron también difíciles de encontrar, sólo pude encontrar uno, así que nos tendremos que conformar con ese ¬¬
Banda alemana extremadamente talentosa que viene haciendo música desde hace ya 21 años. Su música juega con los sonidos obscuros e industriales. Es una banda que de verdad hay que escuchar, además de mínimo ver los videíllos en Youtube ya que Stefan Ackerman, el vocalo es también un artista de danza y expresión corporal.
La misma tontera con “Das Ich”, los links son limitados y la mayoría ya han sido cancelados.
Probablemente la banda de metal y rock gótico más importante aquí en México y seguramente una de las más populares en Europa. Me parece que muchos conocen a Lacrimosa sin siquiera haber escuchado una canción de ellos. Bueno, en este caso y teniendo en cuenta el disco que presente de “Sopor…” fue el de “Le Fleurs Du Mal” el disco que podría tener cierta similitud con este disco sería el de “Echos”, aunque toda la discografía de esta banda alemana es altamente recomendada y disfrutable. La verdad olvidé buscar un link para este disco, pero es muy fácil encontrarlo, así que espero subirlo en unas cuantas horas.
Son viejos conocidos para mí y me dio mucho gusto volver a traerlos a mis oídos, ya tenía tiempo que no los escuchaba y me siguen encantando. LAM, es una banda popular en el mundo de la música gótica, con un frontman de nombre Sean Brennan, quien se ha convertido en una superestrella dentro de este mundo, criticado por unos y alabado por otros, eso es lo de menos. London After Mindnight hacen buena música y eso es lo que cuenta.
En unas horas subo el link para algún disquito de esta banda, para que puedan disfrutar.
Considerado como un proyecto alterno de Anna Varney. Este proyecto alterno que al parecer no se volverá a repetir, estaba conformado por una artista llamada Constance Frohling, quien al parecer fue encargada de componer las canciones, dejando a Anna Varney con la tarea de hacer los arreglos musicales. Este es un trabajo altamente recomendable sobre todo si disfrutas de “Le Fleurs Du Mal” tanto como yo.
Espero que la persona por la que me puse a investigar sobre más bandas de Darkwave, pueda entrar a este espacio y encontrarse con este post porque me pareció que de verdad le interesaba conocer a otras bandas que tuvieran ese estilo, claro está que todo aquel que le guste la música seguramente encontrará en alguna de estas bandas un sonido que le agrade, me parece que están bastante variadas.
Espero más pronto de lo que pienso haya una segunda parte de este post o alguna reseña de alguna de estas bandas.
Ska, Ska, Ska….Al Fin Una Tarea Productiva! (Parte 3)
Después de un largo tiempo, me vuelvo a dignar a subir la siguiente parte de esta tarea, que por weba u otros acontecimientos no había subido, y en vista de que el día de hoy pienso quedarme sin laptop (al fin me he dignado a llevarla a que la reparen), aprovecharé mis últimas horas con internet . Por sí es la primera vez que entras al blog y ves esta entrada, debes saber que como su título lo indica, ya existen otras dos partes:
https://gritosysusurroshefzi.wordpress.com/2009/12/15/ska-ska-ska-al-fin-una-tarea-productiva/
https://gritosysusurroshefzi.wordpress.com/2010/01/08/ska-ska-ska-segunda-parte/
Sólo haría falta el “análisis teórico” que es la razón por la cual hicimos tanto desmadre, así que después lo subiré, aunque nadie lo lea ¬¬. Sin más que agregar, aquí les dejo la tercera parte…
Después de haber terminado la entrevista con Rubén, observamos por un rato hacía el escenario. La banda “Los Ayudantes de Caska” siguen en pie tocando y ya hay un mayor número de personas cerca del escenario, ya no sólo vemos al pequeño grupo de jóvenes que bailaban cuando tocaba “La Kolecta”, ahora el público se ha vuelto más variado, ya hay personas de mayor edad.
Un amigo de Raúl, que también nos acompañó a la tocada me comenta acerca de lo mal que le pareció “La Kolecta” y acerca de lo mucho que han mejorado “Los Ayudantes de Casca”.
“El segundo guitarrista que ves desde aquí y el vocalista que está hasta el fondo son amigos míos. Cuando comenzaron tocaban bastante mal, pero hace poco los volví a escuchar y hasta me dije: ¿es la misma banda?, porque mejoraron muchísimo”.
Después de esto, nos acercamos hacía donde estaba el resto de las personas con las que habíamos asistido a las tocadas. Es en este momento cuando nos decidimos a hacer una nueva entrevista. El entrevistado es Joseto, amigo de Raúl. Joseto tiene un gran conocimiento acerca de la escena ska en Mérida e incluso organiza tocadas en Mérida.
Hefzi: Ok Joseto, cuéntanos cómo empezaste a escuchar Ska
Joseto: Pues a mí siempre me ha gustado mucho el reggae. Escuchaba mucha música reggae, pero me di cuenta de que el reggae te da alegría, te da felicidad, pero no te divierte. El ska es un género divertido y más movido que te hace bailar. El reggae es la versión suavizada del ska. Los metales tienen mucho sabor y te prenden, por eso me comenzó a gustar el ska
Hefzi: ¿Qué nos puedes decir acerca de la escena ska en Mérida?
Rubén: El tipo de escena que están buscando no existe. No hay un movimiento como tal debido a que existen diferentes segmentos influenciados por política y otros temas así. Las bandas y al gente no se ayudan entre ellos, siempre hay grandes divisiones y envidias.
Hefzi: ¿Crees que haya alguna característica estética o de otro tipo que te pueda identificar como skasero?
Rubén: Pues no creo que haya algo que te haga decir: a ese tipo le gusta escuchar ska
En este momento Raúl interviene en la conversación y le dice a Joseto:
Raúl: Wey, pues yo le decía de las playeras con nombres de bandas de ska. Ya sabes que de repente llegan weyes a las tocadas y te venden playeras negras con logos de bandas y cosas así. Yo les decía que eso podría identificar a alguien.
Joseto: si, eso sí podría ser. De repente te encuentras a tipos con playeras de Ska-P, Panteón o Salón Victoria que son bandas clásicas de ska en México. Ska-P, que por cierto los voy a ver a Guadalajara pronto, no es mexicana, pero me parece de las mejores bandas de Ska que hay y es mi banda favorita.
Hefzi: Algo más que quieras comentar acerca del ska en Mérida…
Rubén: Pues lo mismo. La escena está muy segmentada, siempre hay competencias. De repente organizaba tocadas y me iba a pegar los cárteles en el centro en la noche y cuando ibas al otro día veías otros cárteles de otros toquines pegados sobre el tuyo para taparlo. No existe una cultura de la música aquí. La gente no paga para fomentar o apoyar a las bandas locales. Hubo una vez que organicé una tocada donde no se cobraba; la cuota era de un kg de ayuda y aun así casi no logramos reunir mucho.
Antes habían más bandas, se organizaban más toquines. Después de un rato la cosa se calmó, se dejaron de organizar tocadas y muchas bandas dejaron de presentarse. Ahorita nuevas bandas están surgiendo y están mezclando nuevos géneros por lo mismo de que el público no va realmente porque les encante la música ska, sino porque les gusta la música en general.
Antes el gobierno le metía más apoyo a la organización de eventos, lo dejo de hacer un rato y ahorita está queriendo recuperar esos espacios.
Hefzi: Oye Joseto, y ¿qué hay acerca de algo que suene a Yucatán?, ¿hay algo que suene regionalizado?
Joseto: Pues no me parece que haya algo que suene a Yucatán.
Raúl: Tal vez “Jam Gorila” podría sonar a algo que puedes reconocer como sonido peninsular
Hefzi: ¿Por qué a sonido? O ¿a qué crees que se deba esto?
Raúl: Mmm, pues, puede ser porque suena a una mezcla de bandas que solían sonar aquí en la península.
Hefzi: Wey, y ¿alguna ideología en el ska que creas que caracteriza este estilo?
Joseto: Pues siempre el ska ha tenido una ideología de no segmentación, de unión y de protestas sociales. Hace rato Rubén de “Rikita” decía que ellos navegaban con bandera de neutralidad para tratar de agradar a todos o que él estaba muy en contra de las fiestas taurinas pero que no hablaba de eso, no encontraba la manera de hablar de eso en las canciones, pero por ejemplo, Ska-P tiene 80 mil canciones sobre eso. Ska-P habla sobre problemáticas globales, siempre tiene diferentes problemáticas. Los de “Rikita” con su bandera de neutralidad terminan no hablando de temas importantes.
Hefzi: Bueno, gracias Joseto, eso es todo.
Joseto: No, de nada, un gusto.
Terminando la entrevista con Joseto, nos decidimos a buscar a buscar más gente para entrevistar, por lo que comenzamos a acercarnos al escenario donde “Los Ayudantes de Caska” han terminado con su presentación y ya están casi terminando de desconectar todo su equipo y los integrantes de “Rikita Banana” comienzan a subir su equipo.
Observamos a los jóvenes que se encuentran cerca del escenario. Todos bastante jóvenes, vestidos con pantalones de mezclilla desgarrados, bermudas, playeras de colores obscuros, algunas llevan estampadas las figuras de Bob Marley, algunas del Che Guevara. Los pies son vestidos con tennis para patinar, tipo Vans o Converse y las espaldas en muchas ocasiones tienen mochilas y morrales. Hay algunos con rastas y el cabello largo. Un grupo de jóvenes se reúne en el centro, todos traen cargando los estuches de distintos instrumentos. Nos decidimos a acercarnos a ellos y preguntarles que si los podemos entrevistar. Los muchachos aceptan hacer la entrevista pero llaman a otra persona, esta se acerca y nos dice que sí podemos hacerle la entrevista y comienza a caminar hasta una banca donde se sienta junto con un muchacho de alrededor de 18 años. La entrevista comienza.
Hefzi: Qué onda, me llamo Hefzi, tú, ¿cómo te llamas?
Edgar: Hola, yo soy Edgar Ceballos, vocalista y compositor de “Los Ayudantes de Caska”
Hefzi: ¿cuánto llevan con la banda? Y ¿cómo fue que empezaron en este rollo del ska?
Edgar: Llevamos alrededor de un año y medio con la banda y pues comenzamos sin tener un género definido, sólo queríamos hacer música y nos decidimos a tocar música para la banda, para que bailen. Manejamos una fusión de ska, blues y reggae. El ska nos fue envolviendo hasta que se convirtió en lo predominante
Hefzi: ¿Tu qué piensas de la escena ska en Mérida?
Edgar: Pues una escena como tal realmente no hay aquí en Mérida. Escenas grandes de ska están en las grandes ciudades como Monterrey y el DF. La gente va y viene, no hay constancia en invertir en la escena, no hay movimiento y está muy segmentada. Además de qué hacen falta espacios
Hefzi: ¿A qué crees que se deba la falta de escena?
Edgar: Pues a la falta de apoyo. El gobierno hace más eventos para la élite, como Plácido Domingo en Chichen o Sara Brightman o cosas así. No se apoya a la gente que tiene bandas y pues las bandas se las ven negras y se tienen que mover con sus propios recursos. Debería de haber algo así como un comité de organización y algo de gratificación para las bandas.
Hefzi: Oye ¿crees que haya algo que identifique a las personas que les gusta el ska?.. no sé, algo así como una estética o algo parecido.
Edgar: No creo que haya una vestimenta que nos distinga. Nosotros nos ponemos lo qué nos gusta usar, lo que nos hace sentir cómodos pero pues de repente nosotros u otras bandas o personas utilizan playeras que tienen el estampado de bandas grandes como de “Panteón Rococó”, “Ska-P”, “Salón Victoria” o cosas así.
Hefzi: y en cuanto a ideología ¿crees que haya una ideología para los skaseros o para tu banda en particular?
Edgar: Pues nuestra ideología habla más acerca de cosas tristes, pero que no por eso te vas a rendir ni a pasártela deprimido por todo lo que pasa, también hay momentos para bailar y disfrutar y nosotros queremos hablar sobre eso.
Hefzi: ¿Hay algo en las letras de las canciones que se identifique con Yucatán, algo que los regionalice? O ¿algo específico en sus diseños gráficos de logo o algo parecido?
Edgar: Pues realmente no (risas). Creemos que la música es universal y tratamos de que sean temas que les gusten a todos, pero pues también hablamos de cosas que nos ocurren a nosotros, de lo que vemos y que nos afecta. Palabras yucatecas no hay en las letras pero pues tampoco nos cerramos, sí de repente en la letra se nos antoja o queda poner un “Pelaná” pues lo ponemos y ya.
Hefzi: Ok, bueno eso es todo. Muchas gracias
Edgar: Claro, gracias a ustedes.
A continuación comienza a tocar “Rikita Banana” haciendo una combinación musical de Rock Punk con ritmos medios latinos de repente, debido al uso de trombones en la alineación de la banda. Frente al escenario nos encontramos con que más gente se ha acercado, siendo esta banda la que más gente había logrado reunir público hasta ese momento.
El slam se forma y los jóvenes nuevamente comienzan a saltar y dar golpes y patadas al aíre, combinados con movimientos agresivos de cabeza, pero este slam suele cambiar de golpes violentos a jóvenes bailando en la más pura definición del baile. Esto se da en las canciones que tienen más elementos ska. “Rikita Banana” combina canciones originales en español con covers de bandas de punk como “The Misfits”-. Temas que hablan acerca de la mariguana se presentan también. “Rikita” toca alrededor de 45 minutos para luego dar paso a la última banda que recibe el nombre de “Polok Tolok”, banda de reggae yucateca y que entre sus integrantes podemos ver a uno de los vocalistas vestido con una guayabera.
“Polok Tolok” hace una combinación de reggae con letras en español e inglés. Nos habla acerca del gobierno, la corrupción, la policía, la pobreza, la mariguana y la unión y aceptación social. “Polok Tolok” celebra la diversidad.
Acabando de tocar “Polok Tolok” damos por terminada la observación y felizmente nos volvemos a subir al carro, después de tres horas de estar paradas, y nos dirigimos hacia la ciudad de Mérida. Atrás queda Progreso y su música ska.
Aquí les dejo también el Myspace de todas las bandas que entrevistamos y escuchamos ese día:
“Florence + The Machine, oxigenando nuestros oídos”
Después de mucho tiempo y con la única excusa de que la Universidad me está chupando el…mmm, me está chupando la vida cual Íncubo, entre grabación y edición de cápsulas para radio, traducciones de manuales pedorros de “Final Cut” y horarios de “WTF? DUDE!” mis últimas semanas se han ido resbalando cual baba de puberto getón…pero en fin, la neta me gusta mucho escribir y compartir un poco de la música que escucho y desde hace rato le traigo ganas a un proyecto específico jajaja y aprovechando que este 14 de febrero no puede ser tantito peor (si!, me veo afectada por los medios y la publicidad y creo que esta fecha es algo especial!), me decidí a escribir antes de ir a dormir y soñar con una vida sentimental mejor o una vida sentimental at all!! jajajaja XD
Sin más que agregar, comenzaré. La protagonista del post de hoy es una tipita, que es nomás 3 añitos más grande que yo (que caca me siento, nunca he hecho nada importante en mi aburrida vida).
Una inglesita que publicó su primer disco el 6 de julio del año pasado y que rápidamente se convirtió en favorito de muchos y que sin ser “nadie” se posicionó en el 2° disco más exitoso en la Gran Bretaña, atrás del finito rey Michael Jackson. Una producción con un nombre corto y un nombre algo curioso. El nombre de la banda es “Florence + The Machine”, que al recomendárselo a alguien más se dice “Florence and The Machine”, liderada por la voz de Florence Welch, quien también es la encargada de escribir las letras de las canciones y dar presentaciones en vivo llenas de energía y pasión. El título del disco es “Lungs”, no me pregunten por qué, realmente no lo sé, sí alguien lee esto y sabe la razón por la cual el disco fue titulado de esta manera me gustaría que me lo hicieran saber. Por mi parte, yo les daré mi teoría del porqué este disco no puede tener mejor título.
¿Qué hace tan especial a Florence + The Machine?, ¿qué es lo que hizo que se convirtiera en el disco número 2 de éxitos por algunas semanas en la Gran Bretaña?…yo creo que fue que al escuchar este disco no puedes evitar que estás teniendo una experiencia muy orgánica, con música que te hace feliz, que te puede poner hiperactivo pero que sabe también tener sus momentos emotivos y calmados.
Florence está acompañada por músicos que son los encargados de ayudarla a grabar la música que sale de lo profundo de su “red soul” jaja(porque es pelirroja ¬¬) . Sus músicos son la máquina que mantiene a Florence deleitando a nuestros oídos con una combinación de sonidos que fusionan arpas, coros barrocos que aderezan las canciones de manera genial, baterías, guitarras menos destacas, teclados atmosféricos y una voz potente, inolvidable y llena de sentimiento que te envuelven en atmósferas que te llevan por viajes astrales a través de paisajes agradables y bellos. Una mezcla única de folk, rock indie y guiños de pop, de ese que hace falta entre tanta mierda mediática. Algunas personas se atreven a decir que también tiene influencias de la música gótica…yo no concuerdo mucho con esta opinión, no me parece lo suficientemente obscura hablando musicalmente, para meterla en esta categoría. Ahora bien, sí hablamos un poco acerca de las letras de las rolas, podría entender que algunas personas puedan clasificarla con influencias del gótico, ya que muchas de las letras están escritas con pasión cruda, dolor, nostalgia y honestidad, pero también hay una que otra como lo es “Kiss with a Fist”, primer single, que nos habla con un humor ácido sobre las relaciones masoquistas.
Canciones como “Cosmic Love”, probablemente una de las mejores baladitas que he tenido la oportunidad de escuchar en un buen rato, “Dog Days Are Over” o “Between Two Lungs” son canciones que nos hacen recuperar la fe en que siempre puede haber proyectos más allá de lo que se nos presenta que nos puede llenar de notas musicales dulces, poderosas, hermosas y frescas. La batería y percusiones en “Drumming Song” le hacen honor al título de la rola y se oyen fantásticas al fusionarse con la voz de la Florecita británica.
La voz de Florence es algo que resaltar, no puedo sacármela de la cabeza desde hace ya unas semanas…me encanta, me encanta! Por su forma de cantar, por su excelente voz, su potencia y por sus toneladas de actitud en el escenario, me encantaría verlos en vivo.
“Lungs”, no pudo ser mejor título para esta producción, que nos da un respiro de aíre fresco en un lugar donde ya todo huele a lo mismo. Porque nos llena los pulmones de aíre y valor para continuar un día que no pinta del todo bien. La categoría por obligación es “Rock Indie”, pero “Florence + The Machine” es simplemente buena música, disfrutable, orgánica y que puede ser apetecible para cualquiera.
Al parecer en Enero Florence y su máquina se metieron al estudio a grabar su siguiente producción, que al parecer dicen se oye más “heavier”, lo cual es bueno…espero sigan jugando con los sonidos y que nos vuelvan a otorgar una producción tan buena como “Lungs”, mientras tanto disfrutemos un poco más de este disco. Abajo como siempre videos y un link para que se animen a bajarlo.
Comentarios Recientes